jueves, 15 de septiembre de 2016

Referencias bibliográficas 

  • Calle, M. (13 de agosto de 2007). Estimulación temprana en los niños: Bases para la estimulación temprana. [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://www.mailxmail.com/curso-estimulacion-temprana-niños/bases-estimulacion-temprana.
  • Consorcio de Universidades Mexicanas. (Mayo, 2010). ¿Qué es la estimulación temprana?. La hoja volátil. (10). Recuperado de http://www.uaz.edu.mx/noticias/csuaz/hvolatil/hojavolatil10.pdf.
  • Martínez, F. La estimulación temprana: Enfoques, problemáticas y proyecciones. Recuperado de www.oei.es/inicial/articulos/enfoques_estimulacion_temprana.pdf
  • Medina, A. (Diciembre, 2002). La estimulación temprana. Revista Mexicana de Medicina física y rehabilitación. Recuperado de www.medigraphic.com/pdfs/física/mf-2002/mf02-2_4.pdf.
  • Moreno, A. (Enero, 2009). La estimulación temprana. Innovación y experiencias educativas, 14. (45). Recuperado de www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod-ense/revista/pdf/Numero_14/AMALIA_MORENO_1.pdf.
  • Silva, R. (Agosto, 2011). Estimulación temprana. Capacitación sobre discapacidad motriz. Recuperado de http://ipes.anep.edu.uy/documentos/2011/disc_motriz/materiales/dos_estimulacion_temp.pdf.
  • Vega, D. (20 dee noviembre de 2012). Historia de la estimulación infantil: Estimulación en la primera infancia. [Mensaje de blog]. Recuperado de estimulacionintegralinfantil.blogspot.mx/2012/11/historia-de-la-estimulacion.html.
  • Vidal, M. (2007). Estimulación temprana de 0 a 6 años: desarrollo de capacidades y valoración y programas de intervención. España: CEPE (Ciencias de la educación preescolar y especial).

No hay comentarios: