Principios de la estimulación temprana
El concepto de estimulación temprana fue utilizado por primera vez en
1961 en Inglaterra, con el propósito de ayudar a los niños que nacían con algún
tipo de deficiencia, daño cerebral o retraso.
Sin embargo, comenzó a utilizarse como programa
remedial para recuperar las habilidades cognitivas, sociales, lingüísticas y
físicas de personas con leves retardos mentales y cerebrales. Como iniciadores de
este tipo de programas se pueden mencionar a María Montessori y Glenn Doman,
entre otros. Posteriormente, comenzaron crearse programas de estimulación
temprana para mejorar la calidad de vida en los niños prematuros o que pudieran
ser considerados de alto riesgo. (San salvador, 1987 en Amaya 2005). Según San salvador
(1998) existen tres naciones en donde se observa mayor influencia en la
evolución y desarrollo de técnicas en cuanto a estimulación temprana se
refiere: Estados Unidos, Argentina y Uruguay.
La doctora italiana María
Montessori establece las bases de la estimulación temprana en los inicios del
siglo XX. Mediante sus observaciones, investigaciones y estudios, demostró que
los primeros seis años de vida corresponden a una etapa fundamental en la
educación del niño. Por su parte, el investigador estadounidense, Glenn Doman,
aplicó los principios de la educación temprana a las necesidades educativas
especiales de los niños que presentaban algún tipo de discapacidad, para
después utilizarlos en niños sin riesgo (Amaya, 2005).
No hay comentarios:
Publicar un comentario