domingo, 18 de septiembre de 2016

Estimulación temprana del desarrollo

El conocimiento de que las estructuras biofisiológicas y psíquicas se encuentran en proceso de conformación durante la edad preescolar, unido a la consideración de la plasticidad del cerebro humano, y a la existencia de los períodos sensitivos del desarrollo, condujo, por su extraordinaria importancia y repercusión en la ontogénesis del individuo, a la concepción de la necesidad de estimular estas condiciones del psiquismo humano desde las más tempranas edades. 
A esto se unieron los resultados de investigaciones focales que fueron demostrando, en diversas áreas de desarrollo, las potencialidades iniciales del cerebro, particularmente en los primeros tres años, que históricamente habían sido coto exclusivo de la educación familiar. La idea de organizar entonces un sistema de influencias educativas para la activación del desarrollo desde el mismo nacimiento fue paulatinamente concientizándose. 
Dr. Franklin Martínez Mendoza
La estimulación temprana es una herramienta fundamental para potenciar el desarrollo integral del niño, a través de una serie de técnicas y actividades fundamentadas teórica y científicamente que se aplican de manera sistemática y secuencial.
El siguiente blog, tiene como fin dar a conocer todas las teorías, investigaciones, autores que aportaron a la construcción y definición del concepto de estimulación temprana de desarrollo.



Historia de la estimulación temprana (Orígenes)


El origen de la Estimulación Temprana se sitúa en  la década de los años cincuenta y sesenta. Es en   los años 60 cuando diversos cambios sociales, políticos, científicos y en educación abren el camino hacia el inicio e implantación de este tipo de intervención a la que se denominó en sus inicios  Estimulación Precoz.
Varios son los acontecimientos durante esos años  que impulsan el interés por la infancia y por su educación. Nombraremos los acontecimientos más significativos y relacionados con el tema que nos ocupa.
Los cambios en el ámbito socio-laboral que favorecieron la creación de centros infantiles dedicados al cuidado o educación de niños pequeños fue sin duda  la incorporación cada vez más masiva de la mujer al mundo laboral, y la necesidad de instruir a una población cada vez más industrializada pero poco preparada o especializada en los nuevos campos profesionales. En el aspecto socio-cultural se dieron cambios profundos en los valores familiares y sociales, en el aspecto jurídico-social se produjo una mayor sensibilización por la justicia social y  principalmente frente a la explotación laboral de los niños. Uno de los acontecimientos más importantes relacionados con la infancia fue sin duda la Declaración de Los Derechos del Niño (1959).
La Declaración de los Derechos del Niño significó una revisión de políticas sociales y educativas que se han ido plasmando en programas, leyes específicas, servicios sociales y asistenciales. 
La estimulación temprana inició con la declaración de los derechos del niño en el año 1959 “El niño física y mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir tratamiento, la educación y los cuidados especiales que requiere su caso particular ”por ello fue creada para ayudar a los niños con problemas de desarrollo y se convirtió en una herramienta fundamental para corregir este tipo de discapacidades, aunque en seguida y a raíz de los resultados obtenidos con estos niños, y después de algunas investigaciones científicas,  que probaron que las potencialidades iniciales de los niños comienzan a activarse durante los tres primeros años de vida, ésta se integró.
Esta inició como una contribución al proceso de educación de los niños, pero se demostró que aporta mucho para la salud de los niños sin ninguna discapacidad, y se trabaja como una intervención temprana para enriquecer su proceso de crecimiento y desarrollo. La estimulación, considera como un conjunto de acciones planificadas para actuar en distintos niveles de prevención de la salud del niño en situación de riesgo.
Aunque se dice que la estimulación más importante es la que va desde los 0 a los 3 años. Se ha demostrado que es beneficioso continuar hasta los seis años, etapa en la que se “estimula al desarrollo”.
Toda acción que se vaya a realizar es estimulación debe ser pensada con respecto a las características de cada niño, ya que esto es lo que favorece el éxito de un buen programa de estimulación, como cada niño es diferente en cuanto a su crecimiento y desarrollo se hace necesario determinar los parámetros de desarrollo en cada trimestre durante el primer año. También debemos tener en cuenta que para que el programa se cumpla a satisfacción, se trabaje no solo en las particularidades cada niño sino también en la diversidad cultural e incluir a los padres dentro de esta tarea y lo más importante que el niño tome parte activa en ello.
La persona que realice la estimulación al niño de debe ser una persona especializada en el campo de la estimulación con ayuda de docentes, pues son quienes cuentan con los conocimientos necesarios acerca del desarrollo infantil, lo que ayuda para en la implementación de nuevas técnicas u estrategias y el uso de los diferentes recursos, así como valorar este proceso.  Sin embargo en algunos casos puede que alguna de las personas que rodea al niño, (bien puede ser su madre, tíos, cuidador o el padre quienes cada día se encuentran más involucrados con el proceso de crianza y educación debido a los diferentes roles que ha tomado la sociedad en los últimos años),  tome la correspondiente capacitación y así iniciar un programa de estimulación con el pequeño.
Al iniciar con la estimulación en el niño debemos entrar a mirar tanto su progreso como aquellas cosas en las que aún se queda corto, y dar un vistazo al entorno que rodea al niño ya que esta es la variable importante que permite al niño avanzar o no en su proceso de desarrollo.

¿Qué fundamentos tiene la estimulación temprana?

Jean Piaget (Psicoanalista): “La psicología evolutiva se centra en el desarrollo o evolución de los niños, privilegiando los aspectos relacionados con el aprendizaje ¿Qué es la Estimulación Temprana? Esta evolución, seguida desde el nacimiento del niño, va sufriendo un proceso de maduración y desarrollo. La realidad consiste en una reconstrucción hecha a través de procesos mentales que operan sobre los fenómenos del mundo que han sido percibidos por los sentidos. El desarrollo de la inteligencia es un proceso espontáneo y continuo que incluye maduración, experiencia, trasmisión social y desarrollo del equilibrio a través de los sentidos”.
Henri Wallon (Psicólogo y Pedagogo): “Al nacer, la principal característica del recién nacido es la actividad motora refleja (desarrollo motriz)”.
Jerome Bruner (Psicólogo: “El diálogo, entre quienes investigan el desarrollo infantil y quienes trabajan diariamente con niños, debe ser renovado continuamente. Ha habido un notable progreso en los conocimientos aportados por biólogos, psicólogos y lingüistas sobre el desarrollo humano, un conocimiento que es muy relevante para nuestra forma de orientar la educación y el juego de los niños pequeños”.

Vigotsky pone énfasis en el ambiente social y cultural: los saberes se construyen a lo largo de la historia humana y se transmiten socialmente a través de la cultura, que es fruto de esa construcción social depositada en cada producto de la actividad humana, objeto cultural, herramienta, utensilio, u obra de arte. El aprendizaje es concebido como la aprobación de nuevos saberes sociales y ello no puede llevarse a cabo aparte de las situaciones sociales propias de cada objeto cultural. Al enfoque de Vigotsky se le conoce también como socioconstructivismo.

Principios de la estimulación temprana

El concepto de estimulación temprana fue utilizado por primera vez en 1961 en Inglaterra, con el propósito de ayudar a los niños que nacían con algún tipo de deficiencia, daño cerebral o retraso. 
Sin embargo, comenzó a utilizarse como programa remedial para recuperar las habilidades cognitivas, sociales, lingüísticas y físicas de personas con leves retardos mentales y cerebrales. Como iniciadores de este tipo de programas se pueden mencionar a María Montessori y Glenn Doman, entre otros. Posteriormente, comenzaron crearse programas de estimulación temprana para mejorar la calidad de vida en los niños prematuros o que pudieran ser considerados de alto riesgo. (San salvador, 1987 en Amaya 2005). Según San salvador (1998) existen tres naciones en donde se observa mayor influencia en la evolución y desarrollo de técnicas en cuanto a estimulación temprana se refiere: Estados Unidos, Argentina y Uruguay. 
La doctora italiana María Montessori establece las bases de la estimulación temprana en los inicios del siglo XX. Mediante sus observaciones, investigaciones y estudios, demostró que los primeros seis años de vida corresponden a una etapa fundamental en la educación del niño. Por su parte, el investigador estadounidense, Glenn Doman, aplicó los principios de la educación temprana a las necesidades educativas especiales de los niños que presentaban algún tipo de discapacidad, para después utilizarlos en niños sin riesgo (Amaya, 2005). 

jueves, 15 de septiembre de 2016

¿Cuáles son las bases teóricas de la estimulación temprana?

El sistema nervioso central es más plástico mientras más joven es el ser humano y es precisamente en el primer año de vida cuando tiene mayor plasticidad. El sistema nervioso se estructura recibiendo impulsos y dando respuestas precisas, estos estímulos propician la actividad eléctrica de las neuronas y estas alteraciones pueden incrementar la biosíntesis de proteínas. Así, se puede asegurar que el aprendizaje implica cambios no sólo en la conducta sino también en la estructura, función y composición de las neuronas.
Cabrera, M.C. y Sánchez C. consideran que las ciencias en las que se basa la estimulación temprana, son tres y se tratan de:
1. Neurología evolutiva: Se ocupa del desarrollo evolutivo del sistema nervioso, por lo que esta ciencia nos da unos patrones normales de desarrollo en comparación con los cuales podremos observar las posibles desviaciones de la normalidad en el niño que se estudia. Algunos de estos signos son: Tono muscular y los reflejos. los segundos se dividen en primarios (reflejo de prensión palmar, reflejo de succión, reflejo de presión plantar) y secundarios (reflejo de paracaídas, reflejo de apoyo lateral).
2. Psicología de la conducta: Se centra en el análisis funcional de la conducta observable; aprendizaje que se puede entender como un cambio de la conducta como consecuencia de la práctica. La conducta del niño en desarrollo está formada por dos clases básicas de repuesta: Respondientes (son las respuestas que da ante un estímulo) y Operantes (son respuestas por aprendizaje, que persistirán o no en el niño si se refuerza esa conducta).
3. Psicología del desarrollo: Se ocupa del estudio del origen y la evolución de la conducta humana que se desarrolla a través de las diferentes etapas por las que pasa el organismo humano, desde el momento de su fecundación hasta su muerte.



    ¿Qué áreas trabaja la estimulación temprana?

    Cabrera, M.C. y Sánchez C. (1982), definen a la estimulación como un tratamiento realizado durante los primeros años de la vida del niño y que pretende enriquecer y estructurar el medio estimular que incide sobre el niño y que pretende lograr el máximo desarrollo en este. Para lograrlo el programa incluye típicamente un material y unos ejercicios estructurados en relación con las diferentes áreas del desarrollo infantil con el objeto de potenciar el desarrollo armónico de éstas. 
    1. Área motora: Los ejercicios van orientados a conseguir el control sobre su propio cuerpo: tono muscular, equilibrio, comprensión de las relaciones espacio-temporales.
    2. Área perceptivo-cognitiva: Engloba todas las actividades que van a favorecer el desarrollo de las estructuras cognoscitivas. Todos los autores están de acuerdo en que la inteligencia está presente en el niño antes el lenguaje.
    3. Área de lenguaje: La estimulación en este apartado se encamina a conseguir desde las que primeras manifestaciones del pre-lenguaje hasta la completa comprensión por parte del niño del lenguaje.
    4. Área social: Se orienta a proporcionar el mayor grado de autonomía e iniciativa posible en lo referente a los hábitos básicos de independencia personal, así como una conducta social normal. 

    La estimulación temprana

    Referencias bibliográficas 

    • Calle, M. (13 de agosto de 2007). Estimulación temprana en los niños: Bases para la estimulación temprana. [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://www.mailxmail.com/curso-estimulacion-temprana-niños/bases-estimulacion-temprana.
    • Consorcio de Universidades Mexicanas. (Mayo, 2010). ¿Qué es la estimulación temprana?. La hoja volátil. (10). Recuperado de http://www.uaz.edu.mx/noticias/csuaz/hvolatil/hojavolatil10.pdf.
    • Martínez, F. La estimulación temprana: Enfoques, problemáticas y proyecciones. Recuperado de www.oei.es/inicial/articulos/enfoques_estimulacion_temprana.pdf
    • Medina, A. (Diciembre, 2002). La estimulación temprana. Revista Mexicana de Medicina física y rehabilitación. Recuperado de www.medigraphic.com/pdfs/física/mf-2002/mf02-2_4.pdf.
    • Moreno, A. (Enero, 2009). La estimulación temprana. Innovación y experiencias educativas, 14. (45). Recuperado de www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod-ense/revista/pdf/Numero_14/AMALIA_MORENO_1.pdf.
    • Silva, R. (Agosto, 2011). Estimulación temprana. Capacitación sobre discapacidad motriz. Recuperado de http://ipes.anep.edu.uy/documentos/2011/disc_motriz/materiales/dos_estimulacion_temp.pdf.
    • Vega, D. (20 dee noviembre de 2012). Historia de la estimulación infantil: Estimulación en la primera infancia. [Mensaje de blog]. Recuperado de estimulacionintegralinfantil.blogspot.mx/2012/11/historia-de-la-estimulacion.html.
    • Vidal, M. (2007). Estimulación temprana de 0 a 6 años: desarrollo de capacidades y valoración y programas de intervención. España: CEPE (Ciencias de la educación preescolar y especial).